Hay dos casos posibles para cualquier programa: o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios. Cuando el programa tiene el control, el propietario también lo tiene, entonces, el programa es un instrumento para someter a los usuarios.
Richard Stallman
Los dos casos posibles de los que se habla en el anterior párrafo son el software libre y el software privativo, dos conceptos que analizamos a lo largo de este artículo ya que nos afectan a todos los que usamos cualquier tipo de programa y en cualquier tipo de dispositivo.
Las palabras nos dan a entender la postura de Richard Stallman, programador estadounidense de enorme trascendencia por ser el creador del proyecto GNU, donde buscaba crear (y creó) un sistema operativo completamente libre con el que ha recorrido el mundo haciendo ver la necesidad de que el software respete la libertad de los usuarios.
Software libre
El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en «libertad de expresión» y no como en «barra libre de cerveza».
Richard Stallman
Para que así sea, el software libre tiene que ir acompañado de su código fuente, permitiendo a los usuarios su total acceso y la absoluta libertad de distribuirlo, modificarlo, copiarlo y usarlo. Todo ello garantiza cuatro libertades que son de vital importancia para Richard Stallman por impulsar la cooperación y, en general, la solidaridad entre la sociedad. Éstas son:
- La libertad para ejecutar el programa sea cual sea el propósito.
- La libertad para estudiar el código fuente y el funcionamiento del programa y adaptarlo a tus necesidades.
- La libertad para ayudar a los demás a partir de la distribución de copias exactas del programa.
- La libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para crear copias modificadas, sin estar obligado a notificarlo a nadie.
¿Cuáles son las ventajas del software libre? A partir de esta información podemos deducir seis claras razones para su uso:
- Fácil acceso y bajo coste de adquisición, permitiendo ahorrar en el mantenimiento y renovación de tecnologías.
- Favorece la independencia tecnológica del autónomo.
- El usuario no depende del autor del software.
- No es necesario adquirir nuevas licencias al poderse copiar las aplicaciones en tantos equipos como sea necesario.
- Total libertad para usar el programa y adaptarlo a tus gustos y necesidades.
- Mayor seguridad y fiabilidad.
Software privativo
El software privativo es, por el contrario, cualquier programa informático en el que el código fuente no está disponible impidiendo que los usuarios puedan ejecutarlo, estudiarlo, modificarlo y copiarlo.
Pero, a pesar de que su libertad está totalmente restringida, también le acompañan una serie de ventajas:
- Facilidad de adquisición.
- Existencia de programas más específicos para cualquier actividad o tarea.
- Mayor desarrollo de los programas al contar una mayor inversión.
- Mayor compatibilidad con el hardware.
Ejemplos de equivalencias
LIBRE | PRIVATIVO | |
Navegadores web | Mozilla Firefox Chromium Opera Konqueror Ephifany | Internet Explorer |
Sistema operativo | GNU/Linux y derivados | Windows Mac OS |
Ofimática | LibreOffice kOffice Gnome Office | Microsoft Office |
Reproductor de vídeo | VLC Kplayer Xine | Windows Media Player |
Editor de imágenes | Gimp Krita Cinepaint | Adobe Photoshop |
Editor de vídeos | Pitivi Lives Kdenlive OpenShot | Windows Movie Maker |
Reproductor de sonido | AmaroK Audacious Atunes | iTunes Windows Media Player |
Editor de audio | Audacity | Adobe audition |
En esta tabla podemos ver algunos ejemplos de programas gratuitos y libres que son equivalentes a los privativos. En general, podemos decir que donde una opción flojea más, su equivalente cobra más fuerza y viceversa.
Entonces: ¿Libre o privativo?
Al ver las equivalencias, observamos que los programas privativos son los más conocidos y, por lo tanto, los que más se emplean habitualmente. O al menos así ha sido durante mucho tiempo porque grandes monopolios, como bien puede ser el de Windows, han sido prácticamente la única opción y la gente ha depositado su confianza en ellos.
Pero la cosa está cambiando, porque el sistema operativo libre está en continuo crecimiento, logrando poner solución a las partes en las que más flojeaba, para pasar de ser minoritario a ser empleado por millones de personas alrededor del mundo, incluso a nivel de grandes empresas y gobiernos.
Aquí en España, Extremadura fue pionera a la hora de crear una distribución Linux adaptada a su comunidad autónoma y, el País Vasco ha escogido EHUX como el software de la administración de la comunidad autónoma. En Cataluña destacamos Linkat, la distribución educativa de GNU/Linux.
Respecto a los países de la UE, Reino Unido es el más claro ejemplo de Estado que ha apostado por este tipo de software. Lo mismo ocurre con Francia, Alemania, Italia y Portugal.
El software libre representa una opción tecnológica de calidad que impulsa la innovación y la transformación social. La alta calidad de los programas, el ahorro de la adquisición de licencias y la seguridad de la información son razones que han favorecido su elección.